ALTERACIONES DE LA IMAGEN CORPORAL: ¿UNA EPIDEMIA QUE NO ENTIENDE DE EDAD Y CULTURA?

17 Ene 2007

Susana Rodríguez y Soledad Cruz

Universidad del País Vasco

Resulta sorprendente, aunque no poco frecuente, escuchar testimonios de mujeres capaces de hacer casi cualquier cosa con el objetivo de acercarse a un ideal estético socialmente extendido en nuestra sociedad desde hace décadas, como es el de la extrema delgadez. La investigación clínica alrededor de este tema es muy amplia, interesante y diversa. Los estudios no sólo alrededor de los trastornos de la conducta alimentaria, sino también aquellos más centrados en actitudes y comportamientos relacionados con la imagen corporal (que aun no pudiendo ser diagnosticados como patológicos resultan claramente alterados y, por lo tanto, considerados de riesgo), son cada vez más frecuentes.

 

La investigación en este ámbito, como en todos, avanza a medida que evoluciona el problema con objeto de adecuarse mejor a la realidad del momento, así como con el propósito de llevar a cabo las medidas preventivas y/o terapéuticas oportunas. En este sentido, uno de nuestros trabajos recientemente publicado incorpora dos variables importantes: en primer lugar, el hecho de estudiar una muestra de edad adulta y, en segundo, la diversidad cultural de dicha muestra.

En cuanto a la primera variable, la edad, nuestro interés responde al hecho de que el culto al cuerpo constituye una preocupación, que si bien alcanza un nivel muy elevado en la etapa de la adolescencia y juventud (periodo en el que se centran la mayoría de investigaciones existentes), se mantiene más o menos constante a lo largo de la vida. En esta línea, trabajos recientes señalan elevadas tasas de insatisfacción corporal en mujeres de edad avanzada.

Por lo que respecta a la variable cultura, es un hecho indiscutible, y fácilmente apreciable, que nuestra sociedad cada vez es más plural desde un punto de vista cultural. En este sentido, en la bibliografía se pueden encontrar diversidad de trabajos, la gran mayoría de ellos realizados fuera de nuestro país, centrados en el análisis y conocimiento del modelo estético corporal vigente en otras culturas que no sea la occidental, y de las consecuencias derivadas del hecho de aproximarse o alejarse de ese modelo existente; o lo que es lo mismo, el estudio de la insatisfacción corporal.

La base en la que se fundamenta, y de la que parte este trabajo, se sustenta en la creencia de que, si bien no siempre ha sido así, actualmente el gran impacto que ejercen los factores socioculturales en la difusión y generalización de patrones estéticos conlleva una aparente universalización de un ideal corporal delgado; así como un supuesto extendido descontento con el propio cuerpo. A este respecto, y aunque los resultados encontrados en la bibliografía cada vez van más en esta línea, los datos no son concluyentes.

Si bien se tiende a la globalización no sólo económica sino también estética, parece ser que existen aspectos que son cualitativamente diferentes en determinadas culturas o, al menos, así lo apuntan los hallazgos del trabajo que aquí presentamos.

 

Nuestros resultados, basados en una muestra compuesta por mujeres de origen latinoamericano residentes en Guipúzcoa y mujeres españolas, muestran que no se encuentran diferencias significativas en la elección de la figura ideal por parte de ambos grupos y que los niveles de satisfacción corporal son, en general, superiores en el caso de las mujeres latinoamericanas, tanto si se analizan zonas concretas de la cara, el torso superior y el torso inferior, como si se consideran estos aspectos tomados en su conjunto.

La figura ideal representa el cuerpo que a cada persona le gustaría tener. En la medida en que esa figura ideal se aleje de la que representa el cuerpo actual, se origina la insatisfacción corporal. Siguiendo este razonamiento, y tras conocer que la figura ideal es la misma tanto para las mujeres latinoamericanas como para las españolas de nuestra muestra, una primera posible explicación de la mayor satisfacción corporal en las mujeres latinoamericanas pudiera encontrarse en el hecho de que se partiera de una figura representativa del cuerpo actual diferente. Dicho en otras palabras, que objetivamente y basándonos en las medidas antropométricas de ambos grupos, el cuerpo de las mujeres latinoamericanas y españolas fueran significativamente diferentes.

Los resultados no confirman esta primera hipótesis, y aunque sí se encuentran diferencias estadísticas en la altura, la dimensión de los hombros y el contorno de pecho, el Índice de Masa Corporal (IMC) no difiere entre ambos grupos. Este hecho hace pensar que la insatisfacción corporal en ambos grupos no parece estar determinada por los mismos aspectos, ya que si bien en el caso de las mujeres españolas se presenta una relación significativa negativa entre IMC y nivel de satisfacción corporal, esto es, a mayor IMC menor nivel de satisfacción con el aspecto físico global, esta asociación no se encuentra en el caso de las mujeres latinoamericanas.

Estos datos, así como otros que pueden consultarse en la versión completa que sirve de referencia para la elaboración de este artículo (Rodríguez y Cruz, 2006) constituyen el punto de partida de un trabajo de investigación actualmente abierto que, sin duda, se plantea fascinante y que se adentra en el conocimiento de las alteraciones de la imagen corporal en dos grupos culturalmente diferentes que conviven en una misma sociedad.

El artículo original en el que se basa este trabajo puede consultarse en la revista Anales de Psicología: Rodríguez, S. y Cruz, S. (2006). Evaluación de la imagen corporal en mujeres latinoamericanas residentes en Guipúzcoa: Un estudio exploratorio. Anales de Psicología, Vol. 22 (2), 186-199.

Sobre las autoras:

Susana Rodríguez actualmente se encuentra realizando el doctorado en el Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos de la Universidad del País Vasco. Su línea de investigación se centra en el estudio de la imagen corporal en inmigrantes latinoamericanas residentes en Guipuzcoa.

 

Soledad Cruz es Profesora Titular del Área de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos en la Universidad del País Vasco, cuenta con una larga trayectoria investigadora en el ámbito de la imagen corporal y los trastornos alimentarios, así como en otros ámbitos como los trastornos de conducta en niños y adolescentes y el maltrato físico y psicológico de hijos a padres.

 

 

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS